viernes, 31 de julio de 2009

Según Dinac, habrá tecnología de punta

Se revisarán todas las necesidades en materia de control aéreo del país, dijeron ayer.

El encargado del proyecto que la empresa española Indra ha firmado con la Dirección Nacional de Aviación Civil (Dinac) para la implementación de un sistema de comunicaciones para todo el espacio aéreo del Paraguay, Marcelino Medina, dijo ayer que han iniciado los trabajos juntamente con los técnicos de la Dinac en todos los sitios donde se implementarán equipos electrónicos; que analizarán todo lo necesario para las modificaciones especificadas en la addenda suscrita entre Indra y la Dinac.

“Este proyecto se desarrolló hace tres años y la tecnología ha cambiado. Lo que no vamos a pretender, desde nuestro punto de vista, es instalar los mismos equipos que se ofrecieron hace tres años. Tecnológicamente va a perder y lo hicimos notar y se firmó un acta de actualización tecnológica”, explicó.

ANÁLISIS COMPLETO

Mencionó que harán un análisis completo de todas las necesidades de la aviación civil paraguaya para control del tránsito aéreo, porque el objetivo fundamental de este proyecto es que el transporte aéreo de pasajeros y de cargas sea lo más seguro posible.

Resaltó que, entre otras innovaciones, se tendrá el control de comunicaciones por nivel de 5.000 pies hacia arriba, que es una obra de ingeniería muy importante y además se tendrá el control de ruta de todo el espacio aéreo de Paraguay. “Eso significa que el Estado de Paraguay estará a la misma altura con una tecnología similar a la que pueda tener Uruguay, Argentina o cualquier país de la zona”, dijo Medina.

Estas explicaciones las dio Medina durante la conferencia de prensa convocada por la presidencia de la Dinac, ante las denuncias de supuesta estafa al Estado, juntamente con la empresa Indra, que proveerá todos los equipos para navegación aérea que contempla el radar.

NOVENTA DÍAS DE PLAZO

En ese sentido, el titular de la Dinac, Ceferino Farías, recordó que para la actualización de la tecnología se firmó una addenda que establece que dentro de los 90 días se debe establecer los equipos necesarios que se instalarán. “Eso implica que mucho de lo que en principio figuraba en la lista será excluido, no solo los equipos que por la premura hemos comprado por otra licitación; también se excluirán los costos que contemplaba el pliego en principio cuando se iban a construir obras civiles en varios puntos del país”, destacó.

Sostuvo que es una denuncia irresponsable que algunos funcionarios de la Dinac realizaran por la pérdida de algunos privilegios que tenían antes, entre los que citó los viáticos cobrados sin trabajar. Y adelantó que la denuncia puede ser motivo de un estudio jurídico interno.
www.lanacion.com.py

lunes, 27 de julio de 2009

La calibración de radioayudas

Cuando en un día claro se observan las estelas que surcan el espacio aéreo, no resulta extraño que el profano se pregunte cómo es posible que los pilotos, en la inmensidad de ese cielo, sepan con exactitud qué ruta tienen que seguir y cómo llegar al aeropuerto de destino. En cambio, si bien es muy común que los profesionales de la aviación conozcan las respuestas, también lo es que muchos ignoren la importancia que para la precisión de la navegación aérea y, por ende, para la seguridad de vuelo, tiene el correcto mantenimiento de la infraestructura tecnológica que la hace posible, así como el papel que en ese proceso juegan técnicos, pilotos y controladores aéreos.

Introducción

Como se sabe, "volar por instrumentos" consiste en guiar una aeronave sirviéndose de equipos de a bordo diseñados para interpretar las señales que transmiten VORes, DMEs, ILSs o Satélites, entre otras ayudas radioeléctricas que facilitan la navegación durante la fase "en ruta" del vuelo, así como en la aproximación y el aterrizaje.

Unas instalaciones, cuyas prestaciones tienen que ser revisadas con regularidad a lo largo de su ciclo de vida, tal y como se recoge en el Anexo 10 de OACI, Volumen I, Telecomunicaciones aeronáuticas, donde se establece que "Las radioayudas para la navegación (...) serán objeto de pruebas periódicas en tierra y en vuelo". Norma que lleva a todos los países a establecer un programa de inspección con el que es posible determinar su nivel de operatividad, así como identificar posibles anomalías que, con elevada probabilidad, degradarían los procedimientos de vuelo basados en ellas si no se actuara a tiempo. No solo porque deban facilitar la navegación a los pilotos o la gestión del tráfico aéreo al ATC, sino también por la importancia vital de su función para garantizar la SEGURIDAD DE VUELO.

Definición

Por su parte, en el Manual para la comprobación de radioayudas a la navegación (documento 8071 de OACI), se describen las pruebas en tierra y en vuelo a las que deben someterse estas instalaciones, así como el modo en que las realizan varios países que cuentan con considerable experiencia en el mantenimiento de sistemas de radionavegación basados en tierra. De ahí, que los procedimientos para la comprobación en él descritos no tengan el carácter de estándares y prácticas recomendadas (SARPs, Standards And Recommended Practices)[1].

En este documento, los términos "prueba" e "inspección" tienen los siguientes significados:

Prueba: medida de las prestaciones de una radioayuda.

Inspección: serie de pruebas que se realizan para establecer el grado de operatividad de una radioayuda.

No obstante, en este trabajo se utilizan indistintamente los términos calibración, inspección y prueba para referirnos a lo que comúnmente se conoce como Calibración, la cual podría definirse como: aquella actividad que forma parte de un programa de control de la calidad del funcionamiento del Sistema de Navegación Aérea (SNA), que se encarga de verificar que las señales "en el aire" procedentes de instalaciones radioeléctricas de ayuda a la navegación de dicho sistema -así como en su caso las visuales asociadas a la aproximación final y al aterrizaje- se encuentran dentro de los parámetros de diseño, y que sus funciones y los procedimientos de vuelo instrumental asociados cumplen con la normativa establecida, tanto desde el punto de vista técnico como del operativo.

[1] No obstante, el ICASC (International Commitee for Airspace Standards and Calibration) se encarga de generar y estandarizar la normativa y los métodos aplicables.

Usos de la calibración

Tal y como se ha mencionado, la principal misión de la calibración consiste en evaluar las señales que transmiten las ayudas a la navegación. Para ello, se toman datos en tierra y a bordo de una aeronave en vuelo que cuenta con equipos de análisis específicos para este cometido. Esta evaluación se emplea para:

-La implantación de radioayudas a la navegación para la fase "en ruta" del vuelo y de ayudas electrónicas y visuales para la aproximación y el aterrizaje.

-El diseño de procedimientos instrumentales de llegada y salida de los aeropuertos (SID y STAR).

-El diseño de la carta de altitudes mínimas de recepción de radio (MRA, Minimum Reception Altitude) y de las Cartas de vectorización radar que utiliza el ATC.

-La implantación de aerovías.

-La realización de inspecciones periódicas.

-La investigación de interferencias a las comunicaciones tierra-aire, a las radioayudas y a las instalaciones radar.

La inspección en tierra

Para una rápida evaluación de las prestaciones de una ayuda -como se conoce a este equipo en el argot profesional-, suele ser suficiente y de menor coste llevar a cabo pruebas "en tierra", en vez de una prueba en vuelo. Pruebas que llevan a cabo técnicos especializados con la ayuda de equipos de medida diseñados para esa función, bien in situ, bien de forma remota. Ellos recopilan e interpretan los datos de las ayudas, y toman decisiones respecto de la necesidad de realizar o no un vuelo de calibración.

El vuelo de calibración

Hasta no hace mucho, era imprescindible contar en tierra con un equipo de técnicos que, asistidos por un teodolito[4] y acompañados de buenas condiciones meteorológicas, garantizaba el éxito del vuelo de calibración. Pero hoy, la instalación a bordo de los aviones-laboratorio de consolas equipadas con sistemas de navegación autónomos, así como de sofisticados sistemas de análisis de datos, ha eliminado la necesidad del apoyo del técnico y de su teodolito, y ha supuesto una considerable mejora en el proceso de inspección.
Teodolito, instrumento que se emplea para medir ángulos horizontales y verticales.

Elementos necesarios para un vuelo de calibración

Para realizar un vuelo de calibración hay que considerar tres elementos: el avión-laboratorio (tripulación + sistemas de referencia de la posición y de análisis de datos), el personal técnico y el control del tráfico aéreo (ATC).

A continuación, se describen las funciones y requisitos de cada uno de estos elementos.

a) El avión-laboratorio

Entre los requisitos que debe cumplir se encuentran:


1.- Estar equipado para operar en condiciones que exijan la utilización de reglas de vuelo por instrumentos (IFR, Instrumental Flight Rules).

2.- Contar con suficiente radio de acción[5] y autonomía[6] para completar el vuelo de inspección programado sin necesidad de tener que interrumpirlo para repostar.

3.- Poseer un rango de velocidades y un techo de operación[7] adecuados, junto a unas buenas prestaciones en vuelo a baja velocidad.

4.- Ser capaz de poder asumir en el futuro la modificación, expansión y actualización de los equipos de prueba, con objeto de poder inspeccionar nuevos tipos de ayudas, o incrementar la precisión y velocidad del proceso de datos.

5.- Contar con piloto automático -autopilot- con objeto de reducir la carga de trabajo de la tripulación.

6.- En cuanto al tipo de aeronave, la experiencia parece aconsejar que lo ideal es utilizar pequeños reactores para las inspecciones a media y alta altitud, y turbohélices que, aún estando más limitados en prestaciones, consumen menos a baja altitud.

7.- Deseable TCAS (Traffic Collision and Avoidance System) y GPWS (Ground Proximity Warning System) para evitar colisiones contra el terreno, el accidente más común del avión de calibración.

b) La tripulación

La tripulación suele consistir en dos pilotos y uno o dos técnicos, todos ellos expertos en sus respectivos campos y con experiencia en la inspección de vuelo. Todo el personal directamente implicado en el vuelo de inspección, o en el mantenimiento de una ayuda a la navegación, debe estar adecuadamente cualificado, entrenado y experimentado en esas funciones, así como contar con el correspondiente certificado.

c) El sistema de referencia de la posición

Disponer a bordo de información de calidad de referencia de la posición en tres dimensiones, permite determinar con más exactitud el nivel de precisión de la señal de navegación.

El sistema de referencia más recomendable es el autónomo, debido a su independencia de sistemas externos y a su precisión, al combinar datos procedentes de varios sensores.

Uno de los más avanzados es el VP-DGPS (Very Precise-Diferential GPS), con el que es posible alcanzar una precisión de 10 centímetros en la fijación de la posición de la aeronave.

d) El equipo de análisis

El equipo que se utilice para la inspección de vuelo, debe ser capaz de poder obtener datos de las radioayudas con parámetros más exigentes que los que deba cumplir la propia instalación para las operaciones normales, por ejemplo: la señal de senda de planeo de un ILS CAT III, exige una precisión de operación para una aeronave convencional del orden de 1 metro en el umbral de la pista instrumental, mientras que el equipo del avión-laboratorio debe hacerlo con una precisión de unos 20 centímetros[8].

Radio de acción: Máxima distancia a que puede alejarse una aeronave y volver al aeropuerto de salida sin reabastecerse de combustible.

Autonomía: Máximo tiempo que una aeronave puede estar en vuelo con el combustible que tiene.

Techo de operación: máxima altitud que una aeronave puede alcanzar por diseño.

Tanto el equipo que se utilice para las pruebas en tierra, como el que se utilice para las que se hagan en vuelo, deben ser revisados y ajustados periódicamente con objeto de asegurar que siguen cumpliendo con las especificaciones que les habilitan para determinar la validez de la información que sobre navegación recogen durante el proceso de inspección.

En este caso, el AFIS (Automated Flight Inspection System) se sirve de la tecnología más avanzada de posicionamiento y de análisis por ordenador para obtener un elevado grado de automatización de la inspección de vuelo.

Este sistema, permite recopilar datos a bordo que luego procesa con objeto de comparar la información proporcionada por la ayuda con la procedente del sistema autónomo de referencia, para a continuación determinar, en base a complejos cálculos geodésicos[9], los parámetros de funcionamiento de la instalación.

Geodesia: Ciencia que estudia la forma y dimensiones de la Tierra.

e) Los técnicos

La intervención del personal de mantenimiento es fundamental, no sólo durante el vuelo de inspección, en el que debe haber una estrecha coordinación vía radio entre el técnico, que se encuentra en la radioayuda, y el inspector a bordo, sino también en el período que media entre dos inspecciones, durante el cual supervisa su funcionamiento.

f) El ATC

La labor del control del tráfico aéreo resulta fundamental para: coordinar en tiempo real con las dependencias de control afectadas por la calibración, separar al avión-laboratorio del tráfico en evolución que le pudiera afectar y atender a los requerimientos de la tripulación, de modo que no se demore el tráfico aéreo al tiempo que se facilita la labor de inspección.

Tipos de pruebas

Se pueden considerar 5 tipos de pruebas: de emplazamiento, inicial de prestaciones, calibración, periódica y especial.

a) De emplazamiento: Una vez considerada necesaria la instalación de una nueva radioayuda, se lleva a cabo un estudio para determinar los efectos del entorno en sus prestaciones y se hace una prueba para verificar si el lugar candidato a ser el asentamiento es adecuado. Por ejemplo, en el caso de tratarse de un VOR, se sitúa uno móvil en el lugar más apropiado resultante del estudio antes mencionado, con objeto de verificar en vuelo si se dispone de cobertura suficiente, si se producen "sombras" que pudieran impedir la recepción en algún sector de su área de emisión, evaluar cómo se ve afectada la calidad de la señal "en el aire" (signal-in-space) por la influencia de factores externos; como las condiciones del lugar donde está instalada la radioayuda, la conductividad y las irregularidades del terreno que la circundan, las estructuras metálicas cercanas, las condiciones de propagación, etc.

b) Inicial de prestaciones: Se trata de una inspección completa de la instalación tras el montaje definitivo y previa al vuelo de calibración. Con ella se pretende determinar si la radioayuda cumple las especificaciones técnicas, y si puede ofrecer el servicio que se busca con su implantación.

c) Calibración: Inspección en vuelo que se lleva a cabo tras la prueba Inicial de prestaciones para validar la calidad de la señal "en el aire". Los resultados de ambas inspecciones se correlacionan conformando la base de la certificación técnico-operativa de la instalación.

d) Periódica: Inspección regular en tierra y en vuelo para determinar si el equipo funciona dentro de los parámetros técnicos, así como para confirmar la validez de la señal "en el aire". También suele realizarse tras una actividad programada de mantenimiento de cierta entidad[10

El intervalo entre inspecciones debe ser corto durante los primeros meses de operación, espaciándose con el paso del tiempo. No obstante, el manual de instrucciones de cada fabricante suele contener recomendaciones útiles en relación con el calendario de pruebas. El ILS se inspecciona cada 6 meses, el NDB una vez al año, y el VOR Doppler cada dos años.

e) Especial: Inspección que se realiza tras el fallo (o sospecha de fallo) de una instalación, o bien debido a circunstancias que aconsejan realizar una prueba especial (por ejemplo, tras un accidente aéreo). Suele consistir en actividades específicas de mantenimiento en tierra con objeto de devolver la instalación a la operación normal. Por lo general, es suficiente comprobar solo los parámetros que pueden tener un efecto en las prestaciones de la instalación, como pueden ser: la potencia con la que se emite la señal, o la ausencia de incidencias de tipo técnico que pudieran degradar la calidad de la misma. De considerarse necesario, se realiza un vuelo de inspección.

Cuándo realizar la calibración

Si las inspecciones de vuelo se realizasen en áreas de elevada densidad de tráfico aéreo y durante las horas punta, se ocasionarían trastornos al tráfico aéreo y complicaría de forma excesiva la labor del ATC. Por esta razón y con objeto de evitar esperas, desvíos al aeropuerto alternativo o cancelación de vuelos, las inspecciones intentan adaptarse a los momentos en los que menos se afecte al tráfico aéreo, incluso por la noche. Por esta razón:

1.-La realización de los vuelos de calibración se programa con suficiente antelación, con el fin de que pueda coordinarse con todas las dependencias de control de tráfico aéreo implicadas.

2.-De ser necesario, se coordina el establecimiento de regulaciones de tráfico con la unidad de gestión de afluencia del área afectada.

3.-Para elegir los meses para la realización de estos vuelos, se tiene en cuenta aquellos que estadísticamente sean más propicios en términos meteorológicos.

4.-Las semanas y los días más aconsejables en función del tráfico que se prevea en el aeropuerto implicado, evitando los períodos críticos como el inicio o fin de las vacaciones.

5.-Los períodos horarios considerados "valle" dentro de los días seleccionados.

6.-Cuando haya que realizar la inspección durante la noche, será necesario tener en cuenta un factor adicional a los ya mencionados; como el hecho de que las señales radiadas por algunos tipos de radioayudas se vean afectadas por las condiciones de propagación, que es distinta de día que de noche (la radiación solar electromagnética es la causa), o si están situadas cerca de una ciudad o en un área deshabitada.

Difusión de una calibración en curso

Cuando se va a realizar un vuelo de inspección, se publica un NOTAM (NOtice To AirMen) para informar a pilotos y controladores aéreos de cómo afectará éste a las operaciones de vuelo. En caso de llevarse a cabo en las inmediaciones de un aeropuerto, además será necesario incluir en el ATIS (Servicio de información de área terminal) datos relativos a que está en progreso la calibración de una radioayuda. Y en caso de no contar con ATIS, será el controlador de servicio quien informe a los vuelos de esa circunstancia.

Cuando la tripulación del avión-laboratorio informe que las maniobras han concluido, la torre de control implicada debe encargarse de que se suprima del ATIS la información que se hubiese incluido, así como de comunicarlo a la oficina del Servicio de Información Aeronáutica (AIS) para que cancele el NOTAM que se haya publicado. Por su parte, el Centro de control de área será quien informe a la Unidad de gestión de afluencia para que cancele las posibles regulaciones de tráfico que se hubieran establecido.

Estado operativo de una radioayuda

Para determinar el estado operativo de una radioayuda, es necesario contar con la opinión de los pilotos acerca de la "volabilidad" (flyability, en inglés) de los procedimientos instrumentales que se hayan diseñado y que se apoyen en las señales transmitidas por la instalación, con la del Inspector de vuelo, y con la de los técnicos en tierra en base al análisis de los datos recogidos durante el proceso de pruebas.

Una vez tenido todo en cuenta, el estado operativo de una radioayuda se clasifica como:

1.- Utilizable:
la instalación está disponible para uso operacional. Hay dos posibilidades:

•a) Sin restricciones: se ha comprobado la seguridad y precisión de las señales "en el aire" en su área de cobertura y son conforme a lo establecido en las normas aplicables.

•b) Limitada o restringida: las señales "en el aire" no se ajustan a lo establecido en las normas en todos los sectores de su área de cobertura, aunque es segura para su uso en el resto de sectores no afectados por la restricción. Por ejemplo, en el caso de un VOR puede darse de baja un sector definido de los 360 radiales disponibles.


2.- No utilizable: la instalación no está disponible para uso operacional, ya que proporciona señales potencialmente erróneas o de calidad deficiente. Por supuesto, una instalación considerada como insegura no debe ser clasificada bajo ningún concepto como limitada o restringida.

Una vez obtenido el certificado técnico-operativo, es la autoridad aeronáutica de cada país, o la organización por ella autorizada, la responsable de declarar el nivel de estado de uso operativo de la ayuda.

Por otro lado, un cambio de estado que califique una ayuda como utilizable o no utilizable, debe ser conocido inmediatamente por los pilotos y por el personal del control del tráfico aéreo, lo que tiene que hacerse mediante ATIS y NOTAM.

La calibración del ILS

La OACI, ha especificado tres categorías de aproximación ILS (I, II, y III) que permiten aterrizajes bajo peores condiciones de forma sucesiva de techo y visibilidad, transmitiendo sucesivamente señales de mayor precisión.

El Sistema de Aterrizaje por Instrumentos, proporciona de forma combinada guía lateral hacia el centro de la pista (localizador) y guía vertical durante el descenso para sobrevolar los obstáculos (senda de planeo). Además, se complementa con balizas que indican al piloto que debe comprobar la altitud y que sirven de referencia de la distancia que resta a la pista, y con luces de aproximación, de punto de toma de contacto y de eje de pista.

Para una correcta y completa calibración de esta ayuda se realizan una media de 15 maniobras, en las que se puede tardar alrededor de 3 horas y media. Con algunas de esas maniobras se busca, incluso, llegar más allá de los límites de seguridad establecidos, de modo que se compruebe que aunque una aeronave llegue a ellos, su seguridad no se verá afectada.

El proceso consiste en una operación en dos partes: la primera evalúa la señal "en el aire" para verificar el patrón de radiación electromagnética, y la segunda pretende certificar cada procedimiento de aproximación instrumental diseñado para las diferentes categorías de precisión antes mencionadas.

En cuanto a la primera, la calibración incluye el análisis de parámetros relacionados con la senda de planeo (GP, Glide Path), tanto de su alineamiento como de su pendiente de descenso por encima de los obstáculos, cobertura, estabilidad, precisión y sensibilidad de desplazamiento, así como del localizador (LLZ, Localizer), del que se verifica el alcance y anchura del haz y su alineación con respecto al eje de la pista.

Nota final

Tal y como se ha visto a lo largo de este trabajo, entre las actividades de mantenimiento de la estructura del espacio aéreo se encuentra la calibración de las ayudas a la navegación. Un complejo proceso llevado a cabo por profesionales altamente cualificados que, siguiendo un detallado programa de inspección que permite determinar su operatividad e identificar posibles anomalías, persigue el objetivo de garantizar la integridad funcional de las aerovías, de los procedimientos de aproximación instrumental, así como de otros sistemas necesarios para la ejecución del vuelo. Un proceso que seguirá siendo necesario en el futuro, a pesar de los avances tecnológicos que se produzcan en el campo de la navegación aérea para, con ello, contribuir de forma decisiva a la SEGURIDAD DE VUELO.


Referencias

-Manual para la comprobación de ayudas a la navegación, Doc 8071, OACI.

-Procedimientos de coordinación para la calibración de ayudas (AENA).

-Seminario de Ensayo en vuelo de radioayudas, Río de Janeiro (Brasil), del 26 al 30 de noviembre de 2001.

-Flight Inspection, an essential part of air navigation safety, Aerodata GmBH. Air traffic management international 2000.

-Seminario sobre calibración de radioayudas. FAA/Aena. Senasa, Mayo 2004.

-Air Traffic Controllers guide to ILS calibration. Flight Precision Ltd.

viernes, 24 de julio de 2009

Para coleccionistas de antiguedades

ACTUAL CENTRO DE CONTROL DE AREA UNIFICADO ACC/APP

CENTRO DE CONTROL DE AREA (ACC)















CONTROL DE APROXIMACION (APP)

martes, 21 de julio de 2009

Airbus aventaja a Boeing en pedidos

Industria
Airbus pierde contratos por valor de 1.995 millones de euros, mientras que para Boeing las anulaciones suponen 10.000 millones de euros menos de ventas. Airbus recibió en los primeros seis meses del año el encargo para la fabricación de un total de 90 aviones, de los cuales dos son para el nuevo modelo A380, aunque también la anulación de otros 22 aparatos, por lo que cierra el semestre con 68 pedidos, informó hoy el constructor aeronáutico europeo.

Por su parte, el rival estadounidense Boeing vendió hasta el 30 de junio un total de 85 aviones, pero también recibió la cancelación de 84 pedidos, según los datos reflejados en la web del constructor aeronáutico.

Concretamente, Airbus ha cerrado, además de dos A380 por un valor a precio de catálogo de 655 millones de dólares (472 millones de euros), de 24 A321 por 2.167 millones de dólares (1.562 millones de euros) y 37 A320 por 2.845 millones de dólares (2.050 millones de euros).

Asimismo, el constructor europeo vendió un A319 por 70,3 millones de dólares (50,6 millones de euros) a precio de catálogo y once A330-200 por 1.990 millones de dólares (1.434 millones de euros).

Las cancelaciones afectaron a tres A318, tres A319, cinco A320, cuatro A321, un A330-200, un A340-600 y cinco A350-900. Las anulaciones habrían así afectado al constructor europeo por unos 2.767 millones de dólares (1.995 millones de euros).

Boeing, en cambio, ha recibido al cierre del primer semestre del año el pedido de 13 aviones 737 por parte de Ryanair, valorados a precio de catálogo en aproximadamente 800 millones de dólares (576,8 millones de euros), y vendió dos 737 por unos 135 millones de dólares (97 millones de euros) a Aerolíneas Argentinas y otros dos a a MCAP.

Asimismo, cerró la venta a Southwest Airlines de cinco 737 por unos 300 millones de dólares (216 millones de euros), al igual que a Alaska Airlines y a Virgin Blue, que también adquirieron cinco 737.

American Airlines adquirió a Boeing ocho 737 por 540 millones de dólares (280 millones de euros) a precio de catálogo y Business Jet cerró la compra un 737 por unos 67,5 millones de dólares (48,6 millones de euros).

El constructor también vendió un avión 777 a Air New Zeland, por unos 250 millones de dólares (180 millones de euros), Turkish Airlines compró otros cinco aviones de dicho modelo por 1.250 millones de dólares (901 millones de euros) a precio de catálogo y All Nippon Airways (ANA) adquirió cinco 787 por 835 millones de dólares (602 millones de euros).

Por último, Gulf Air adquirió ocho 787 por 1.336 millones de dólares (963 millones de euros) y clientes no identificados compraron 19 aviones 737 por unos 1.282 millones de dólares (924 millones de euros) a precio de catálogo y cuatro 777 por cerca de 1.024 millones de dólares (738 millones de euros).

No obstante, el constructor aeronáutico estadounidense acumuló en los primeros seis meses del año un total de 84 cancelaciones, de las que 73 correspondieron a su nuevo modelo de avión 787 Dreamliner, tres para al 737, una al 747, cinco al 767 y dos al 777. Dichas anulaciones suponen para Boeing perder contratos valorados en cerca de 14.000 millones de dólares (10.000 millones de euros).
http://www.aviaciondigital.com/

domingo, 19 de julio de 2009

Se asoman fabricantes de aviones

CONSTRUCTORAS TIENEN INTERÉS DE INSTALAR SU MARCA EN PARAGUAY

Bombardier de Canadá anunció vuelos y Embraer busca socio local para operar con sus aviones.

La venida de una empresa que volará aeronaves de la compañía canadiense Bombardier está desatando una inédita competencia de constructoras de aviones en el Paraguay. La fabricante estatal brasileña Embraer se anotó en la puja y ya inició contactos con eventuales interesados en adquirir en el país sus máquinas.

Embraer fabrica y exporta aviones a los Estados Unidos, Centroamérica y Europa, y ahora se halla en la búsqueda de empresarios paraguayos que quieran operar con aviones de nueva generación de su marca.

“Esto es muy importante y tenemos que estar preparados para enfrentar la situación cuando llegue el momento”, dice Ceferino Farías, presidente de la Dirección Nacional de Aviación Civil (Dinac).

“Mucha gente no absorbe esto muy fácilmente, pero tenemos que prepararnos para la competencia, dejar de lado la informalidad y ver, por ejemplo, que la reparación de los aviones se haga en talleres certificados y eso es lo que estamos trabajando ahora”, adelantó.

Entre las acciones tendientes a lograr la formalidad del sector, anunció la creación de la Sub Dirección de Normas de Vuelo, una gerencia de operaciones para el transporte aéreo comercial que operará con la rigurosidad de las normas internacionales y una gerencia para la aviación general que atenderá los taxi aviones y los que hacen vuelos privados, que también tendrán su norma de control y regulaciones, pero separadas de la aviación comercial internacional. La Dinac ha designado a un piloto civil para atender esta gerencia.

“A todos los pilotos que están en diferentes puntos de la Dinac con funciones administrativas los estamos reubicando en la parte técnica e inclusive estamos llamando a profesionales en el mercado para que se incorporen, como hicimos con un comandante de un 737 que ya está dentro del plantel y estamos esperando que vengan otros. Estamos revisando los contratos de la institución, tendremos que no renovar a algunos porque necesitamos contratar a técnicos”, comentó Farías.

MODERNIZACIÓN

Farías manifestó que entre las innovaciones están pensando en la modernización de los canters del aeropuerto para la automatización y que también planean automatizar a la parte administrativa. A ese efecto ya mantuvo reuniones con representantes del Centro de Despachantes de Aduanas y se automatizará hasta el pago de los derechos o tasas a la Dinac que se hará a través de la red bancaria para transparentar el proceso.

El titular de la Dinac, juntamente con el asesor económico y el gerente de informática, visitó el viernes pasado en Uruguay a la empresa que brinda asesoramiento a la entidad a su cargo y a otros estamentos del gobierno, para la automatización de varios servicios. El objetivo fue observar el proceso de trabajo que implementa para perfeccionar la función de la Dinac.

Competitividad

Farías comentó que también inició conversaciones con las dos agremiaciones de agencias de viajes y otras autoridades, con el objetivo de llega a un consenso en el tema de las comisiones que las compañías aéreas deben abonar por ley a las agencias de viajes por la venta de pasajes.

Al respecto manifestó que en ese sector también se debe trabajar con mayor seriedad porque es una actividad muy dinámica donde la tecnología va cambiando cada día y la legislación paraguaya prevé la compra de pasajes por Internet y el sistema de reservas también. “Eso es el mundo; inclusive hay empresas que el check-in hacen por Internet. Copa, por ejemplo, tiene un programa muy eficiente que elimina las largas colas en el mostrador y el pasajero solo pasa a pesar su maleta”, señaló.
FOTO: Embraer ERJ-190 de AIR CANADA
www.lanacion.com.py

viernes, 17 de julio de 2009

Nueva línea aérea se apresta a operar

SE TRATA DE “SOL DEL PARAGUAY"



Proyecta volar desde principios del año que viene uniendo las capitales del Mercosur.



La empresa de transporte de pasajeros terrestre Sol del Paraguay, que lleva diez años trabajando en el mercado local, presentó ayer ante la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) su intención de incorporarse al mercado comercial del país como empresa de transporte aéreo comercial.



Durante la reunión con el presidente de la Dinac, abogado Ceferino Farías y el titular de la Subdirección de Normas y Regulación Aerocomerciales, Cnel. (R) César Ríos Rabello, los directivos de la empresa recibieron la información del trámite o proceso de certificación y las documentaciones que deben presentar para que sean analizadas por un equipo de expertos de la institución, conformada por una parte técnica, una parte económica y la parte jurídica. Farías resaltó que la certificación que le otorgará la República del Paraguay a través de la Dinac al reunir todos los requisitos, le servirá a la empresa para operar en aquellos países con los que Paraguay tenga relación aerocomercial.



La compañía opera actualmente en Paraguay en transporte terrestre como Sol SA de Transporte y Turismo y con la denominación de fantasía Sol del Paraguay. Su capital es totalmente paraguayo y planea invertir con un ambicioso proyecto al incorporar aeronaves.



Diego Christin, apoderado de la empresa Sol del Paraguay, explicó que la compañía actualmente opera en transporte terrestre como Sol SA de Transporte y Turismo, y su nombre de fantasía es Sol del Paraguay. El proyecto de inversión que tiene es ambicioso teniendo en cuenta que hoy en día el Paraguay no cuenta con aeronaves del tipo que desean incorporar que son los CRJ900, de la fábrica Bombardier, similar al utilizado por Pluna.



En cuanto a los destinos que planean cubrir, señaló que la idea es trabajar con los países del Mercosur en principio, Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, Chile. “Acorde a lo que tengamos que presentar, estimo que estaremos en condiciones de presentar la documentación en 30 días máximo y después ya depende de la resolución de la gente de la Dinac y de la firma del Poder Ejecutivo. Vamos a estar trabajando fuertemente para obtener el certificado en el menor tiempo posible; nos interesa estar operando a principios del año que viene a más tardar”, manifestó.



Sol del Paraguay debe demostrar su capacidad técnica, su capacidad económico-financiera y su capacidad jurídica que son tres aspectos fundamentales que implican muchas cosas, sostuvo el Cnel. (R) César Ríos Rabello. “En capacidad técnica tiene que presentar una serie de manuales; por ejemplo el manual de operaciones de la empresa, su especificación de las operaciones, manual de mantenimiento, los programas de mantenimiento, los programas de instrucción, por citar algunos”, indicó.



Resaltó a modo de ejemplo, que la compañía tiene intenciones de operar una aeronave de nueva generación por lo que es muy importante que la Dinac analice todas las documentaciones referentes a la aeronave.



Las aeronaves



Los aviones Bombardier CRJ 900 Next Gen que pretende incorporar la compañía Sol del Paraguay, cuentan con 90 plazas, están diseñados especialmente para vuelos regionales y cuentan con un diseño y tecnología de última generación.



La firma canadiense está fabricando aviones de este tipo para las principales aerolíneas de todo el mundo. La compañía uruguaya Pluna es una de las que han incorporado este tipo de aeronaves para operar en vuelos regionales. Hasta la fecha, Bombardier lleva entregados más de 127 aviones de este tipo y tiene otros 94 en proceso de fabricación o en lista de espera.



Las aerolíneas que han realizado mayores compras de este tipo de aviones son Delta, 54; Northwest, 47; Lufthansa, 39; Mesa, 38; Skywest, 34; Air Nostrum, 27; Air One, 20.



Fotografía de una aeronave CRJ900 Bombardier, similar a la que utilizará la nueva aerolínea Sol del Paraguay. Tiene capacidad para 90 pasajeros y en principio operará con los países miembros del Mercosur.




lunes, 13 de julio de 2009

Nuevo servicio de vuelo entre Asunción y CDE

Desde el 15 próximo se iniciará un servicio regular de vuelos entre Asunción y Ciudad del Este (CDE), los lunes, miércoles, viernes y sábados, con horarios de salida de Asunción a las 6:30 y 16:00 y retorno de Ciudad del Este a las 8:00 y 17:30.

Así lo informaron a la prensa Marcelo Prono y Reginaldo Martínez, representantes de DTP Tour Operador y Airmen SA, el fin de semana último. Estos vuelos regulares se hacen posible mediante un convenio entre las mencionadas agencias, según indicaron, en el entendimiento de que el servicio responde a necesidades del mercado turístico y corporativo en ambos destinos.
Prono y Martínez manifestaron que los vuelos serán en aviones mono y bimotores, y que se ofrecerán paquetes para ejecutivos y para turistas, con servicios de traslado de llegada y salida a CDE, Foz de Yguazú, visitas a Itaipú, Tati Yupi, Salto Monday, Museo Moisés Bertoni, Cataratas del Yguazú y otros sitios. Se ofrecerá también alojamiento en hoteles de las ciudades fronterizas.
El costo del ticket será de US$ 77 (alrededor de G. 388.000), IVA incluido y tasa aeroportuaria. DTP Tour Operador será el centro de reservas para la emisión de todos los tickets. El número de teléfono es el 221-816.

domingo, 12 de julio de 2009

Cuestionan designaciones en Dinac

COMPLEJO PLAN DE MODERNIZACION AEROPORTUARIA A CARGO DE UN BACHILLER TECNICO

De nuevo se hacen sentir las quejas contra los gerentes de la Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac). Esta vez por nombramientos en puestos técnicos claves de la seguridad operacional, de personal no idóneo para el cargo.

Las operaciones aéreas siguen siendo un verdadero riesgo en nuestra principal terminal aeroportuaria de Luque.

Entretanto, los mentados planes de modernización de las terminales aeroportuarias siguen estancados.

El nuevo administrador del ente aeronáutico, Ceferino Farías, según quejas provenientes de la misma institución, está procediendo a la designación de personal de su confianza, pero sin calificación alguna en direcciones técnicas de suma complejidad e importancia.

Mencionaron el caso del bachiller técnico Ramón Salinas, que fue nombrado como gerente de telecomunicaciones, que es la dependencia que precisamente se debe ocupar de la implementación de los planes de modernización. Salinas presentó dentro de su legajo una supuesta especialización realizada en una universidad politécnica brasileña, justificando que recibió de esa casa de estudios el título que lo acredita como técnico; sin embargo pudo corroborarse que el nuevo gerente apenas cursó un semestre de la carrera, abandonando luego la supuesta especialización.

Se quejaron además de que el presidente de la Dinac incorporó al ente a su sobrino Isabelino Sosa Farías como subdirector de seguridad del aeropuerto. Tampoco este tendría la idoneidad requerida.

La Dinac anunció hace varias semanas que llegaron al país parte de los equipos necesarios para la renovación de las luces de pista e instalación de nuevos instrumentales de ayuda aeronáutica, en el Silvio Pettirossi. Hablaron también de la inminente instalación del ILS (Instrumental Landing Sistem) y que los trabajos concluirían durante el presente mes de julio.

La institución no aportó nuevos datos sobre la marcha de las obras, menos aún sobre las proyecciones del plan de incorporación del nuevo sistema de comunicaciones aéreas. Entretanto, las terminales paraguayas siguen operando con una precariedad franciscana, debido a la obsolescencia de los equipos de ayuda a la navegación aérea y la falta de mantenimiento y modernización de las instalaciones.

Usuarios, operadores del tráfico aéreo, pilotos y responsables de las líneas aéreas que tienen como destino Asunción continúan reclamando urgentes mejoras a las autoridades aeronáuticas locales.

http://www.abc.com.py/

lunes, 6 de julio de 2009

Sistema Automatizado de Control de Tránsito Aéreo

Pocas veces se preocupa la gente que viaja a bordo de un avión por otra cosa que no sea la habilidad del piloto para hacer bien su trabajo y llevar a todo el mundo al punto de destino sin incidencias y con la mayor rapidez posible. Pero piloto y copiloto no están solos en su misión. En realidad ellos solo son la punta del iceberg. Hay todo un conjunto de recursos tanto humanos como materiales que se dedican a tratar, por todos los medios, que cada aeronave llegue sana y salva a la puerta de embarque correspondiente en el aeropuerto destino.

Se trata del sistema ATC (Control del tráfico aéreo), cuyo objetivo principal es evitar la colisión entre aeronaves y organizar y agilizar el flujo de éstas para evitar congestiones que resulten en demoras o desviación de tráfico a otros aeropuertos.
Para profundizar en la estructura del ATC y ver algunas imágenes interesantes, visitar este sitio.

El espacio aéreo en España está dividido fundamentalmente en tres zonas (FIR/UIR) : Madrid (que tiene delegada una porción a Sevilla), Barcelona y Canarias. En los años 80, cada uno de los cinco centros de control que se encargaban del tráfico aéreo en dichas zonas tenía su propio sistema de control, y esto tenía algunos inconvenientes a la hora de traspasar aeronaves de un centro de control a otro al pasar éstas de la zona de actuación de uno a la zona de actuación de otro. Esto llevó a Aena buscar un sistema único y compatible con los formatos que se estaban implantando en Europa y en el mundo, con una usabilidad y flexibilidad que permitiera introducir modificaciones sin afectar de manera traumática la operatividad del sistema.

De esta manera, se desarrolló el sistema SACTA (Sistema Automatizado de Control de Tránsito Aéreo) que tiene como objetivo la integración de los sistemas de todos los centros de control de ruta y aproximación españoles para que manejen datos coherentes y funcionen de manera coordinada, así como el incremento de la capacidad de control del tráfico aéreo. También persigue la homogeneización de los sistemas de control a escala nacional así como facilitar la comunicación automática entre centros de control españoles y extranjeros utilizando estándares internacionales de intercambio de datos.
SACTA se inició en 1984, implantándose entre los años 1990 y 1994 en los cinco centros de control españoles: Palma de Mallorca, Madrid, Sevilla, Canarias y Barcelona. En una segunda fase, se llegó a la armonización del sistema entre centros de control y torres de control en los aeropuertos. Y la tercera fase, ha llevado a una integración final de todo el sistema en cuanto a equipos y programas. Finalmente, se ha procedido, desde 2004 a una progresiva sustitución del hardware mediante un acuerdo con Sun Microsystem (mas fiabilidad e integridad que lo que pueda tener un PC, ¡pero tambien más caro!) y el desarrollo y migración a una nueva plataforma con software renovado que corre a cargo de Indra.

La prueba de que las cosas se han hecho bien y de que el sistema funciona, es que cerca del 90% de las visitas que recibe el centro de control de Torrejón (Madrid) provienen de otros países europeos que quieren conocer de primera mano el sistema. Tanto es así que la encargada de la gestión del tráfico aéreo en el Reino Unido NATS, ha constituido el año pasado, junto a Aena, una sociedad : SACTA ATM, para desarrollar un nuevo sistema de gestión de tráfico aéreo británico.

miércoles, 1 de julio de 2009

Admiten manipulación en la Dinac

DE CONCESIONARSE EL AEROPUERTO, LA COMPRA DE RADARES LO HARIA EL FUTURO CONCESIONARIO
El contralor general Octavio Airaldi habría avalado la violación de la ley 2051, de Contrataciones Públicas y decretos reglamentarios, posibilitando la compra de radares con tecnología obsoleta para el aeropuerto “Silvio Pettirossi”, pese a que un informe habría advertido que se dejaron de fabricar en el año 1999 y no se pueden modernizar.

Octavio Airaldi, CGR.
En una carta dirigida a nuestro director, respecto de una información publicada en nuestra edición del 14 de junio, sobre la sugestiva contradicción de dos informes de Contraloría que dio luz verde a la polémica compra por parte de la Dinac, de radares que estarían obsoletas y a precios inflados, el contralor general Octavio Airaldi aclaró que tras la intervención de este órgano de control se logró un 47 por ciento de disminución de los costos de adquisición del aludido sistema de comunicación.

La información se relaciona a la licitación pública N° 01/06 de la Dinac, “para la implementación de un sistema de telecomunicaciones aeronáuticas, en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi, con financiamiento del proveedor” en la modalidad llave en mano.

El contralor Airaldi aclaró que la mejora de la oferta se logró gracias a que la Dinac disminuyó la cantidad de equipos a ser adquirida (con lo que salta la duda si el equipamiento licitado fue sobredimensionado), y consiguió que el pago a la proveedora, la española INDRA SISTEMAS SA, se efectúe al contado. Sugestivamente pasó por alto el hecho de que está en los planes de Gobierno concesionar el aeropuerto y, en este caso, la inversión que –según Airaldi bajó de US$ 35.900.000 a US$ 8.000.000– correría por cuenta del futuro concesionario.

VIOLACIÓN DE NORMAS PROCEDIMENTALES

De hecho, el contralor admite que, tanto las condiciones de licitación como las especificaciones técnicas del Pliego de Bases y Condiciones (que sirvieron de base para el llamado a licitación), fueron modificadas en forma radical y a espaldas de los demás oferentes, mucho tiempo después de la apertura de los sobres con las propuestas económicas.

Al respecto, la ley 2051/03, de Contrataciones Públicas, aclara en el Art. 20° -BASES O PLIEGOS DE REQUISITOS DE LA LICITACION PUBLICA inc. f)... indicación de que ninguna de las condiciones contenidas en las bases de la licitación, así como en las ofertas presentadas por los participantes podrán ser negociadas”...

También el Art 22 -MODIFICACIONES DE LAS BASES DE LA LICITACIÓN aclara... “las convocantes, toda vez que ello no tenga por objeto limitar el número de participantes, podrán modificar aspectos establecidos en la convocatoria o en las bases de licitación, a partir de la fecha en que sea publicada la convocatoria y hasta, inclusive, el quinto día hábil, previo al acto de presentación y apertura de ofertas...”.

Sin embargo, las modificaciones introducidas por la Dinac al pliego datan del 2008, vale decir que se realizaron casi dos años después de la apertura de los sobres (?), hecho que sugestivamente pasó por alto la Contraloría General.

Además, el decreto N° 21.909, que reglamenta la ley 2051, en la SECCION V - SUBASTA A LA BAJA, Art. 30° -PROCEDENCIA aclara.. “la subasta a la baja solamente procederá cuando el Pliego de Bases y Condiciones (PBC) expresamente lo contemple, y la finalidad del procedimiento sea la adquisición de productos genéricos, cuya estimación de costos no exceda los cinco mil jornales mínimos”... no habla de contratos de obras y servicios.

TRANSGREDEN PLAZOS PROCEDIMENTALES

Además, la ley 2051, en el Art. 28° -ADJUDICACION, en el último párrafo dice... “La convocante dará a conocer la adjudicación de la licitación en acto público, dentro de un plazo que no deberá exceder 120 días calendario desde la fecha de apertura de las ofertas, pudiendo diferirlo hasta otros 20 días calendarios, debiendo constar la adjudicación en un acta que firmarán los asistentes que deseen...”.

Paradójicamente esta licitación se adjudicó después de una evaluación que duró casi 3 años, tiempo insólito que jamás pudo pasar inadvertido para al máximo organismo de control, salvo que la CGR se haya allanado a algún tipo de “orden superior” propia de eras que ya creíamos superadas.

Próxima nota: Transgresión de los plazos.
www.abc.com.py